LA INVESTIGACIÓN ADUCATIVA COMO
ESCENARIO PEDAGÓGICO DE INNOVACIÓN.
“La
innovación apela a las razones y fines de la educación y a su continuo
replanteamiento en función de los contextos específicos y cambiantes”
Carbonell
De
acuerdo con la frase anterior con la que inicio el presente texto es posible
puntualizar que “Educar […] constituye la base de procesos de comunicación
reflexiva y un horizonte de sentido que permite al sujeto actuar solidariamente
en la sociedad y renovar la cultura con sentido crítico.
La
función que cumple es la de desestabilizar el ser para que el sujeto logre una
personalidad crítica y una existencia con sentido”.
Este
sentido muestra una perspectiva bajo el concepto de formación que a su vez
implica los procesos de innovación e investigación educativa, los cuales tienen
un carácter polisistémico y plural.
Así
la innovación se encuentra vinculada con el concepto de reforma educativa, cuya
interpretación recae en la oportunidad de cambio y mejora; sin embargo ambas
conceptualizaciones están dados a partir de diversos significados y sentidos
que los profesores argumentan y aplican mediante la planificación de estratégicas
didácticas; esto cumple una doble intención: en primera instancia, aproximarse
al campo de la innovación y al cambio escolar, y en segundo lugar promover el
análisis de la experiencia que conlleva
a la problematización de alternativas de trabajo.
Estas
alternativas consideran de igual manera el desempeño de teorías sobre la
investigación educativa como escenario pedagógico de innovación. Esta idea de
cambio examina las motivaciones en la formación de los profesores, planteando
la discusión de dos preguntas o cuestionamientos: ¿Cuál es el papel de la
investigación en el ámbito educativo? Y ¿Cómo su papel permite ser un escenario
pedagógico de innovación?, estas dan el titulo al presente escrito.
EL
PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
“La investigación
se encuentra representada por teorías reflexivas sobre el conocimiento”
El
enfoque hacia la investigación como modelo teórico aborda los cambios desde
distintos niveles de la realidad, marcando las relaciones entre la práctica y
teoría dentro del contexto educativo. Así el ámbito escolar mantiene una triada
formativa Cambio-reforma-modernización: cuyo significado y atributos confieren “una
serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, que tratan
de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas
pedagógicas” (Carbonell 2002).
Por
lo tanto las intervenciones de los profesores en una definición amplia y
multidimensional, realiza traducciones condicionadas por ideologías que se unen
en una relación dialógica entre el conocimiento y el contexto sociocultural que
desemboca en la incertidumbre como elemento constitutivo de la sociedad actual.
De ahí la importancia de comprender a la escuela no sólo como un espacio de reproducción
de las relaciones sociales y valores sino también como un espacio de
confrontación y de resistencia dentro de
la cual es posible distinguir proyectos innovadores alternativos.
Respecto
a esto, el papel primordial de la
investigación radica precisamente en esta relación dialógica de práctica y
teoría; así como, en el sentido que permite la confrontación y la resistencia
autónoma del contraste entre evidencia y experiencia.
De
este modo el proceso de comparación orientado a la certeza racional y moral de
la educación básica en el sentido de
libertad y justicia social que contribuye a una formación sólida de los
alumnos y a una capacitación y actualización continua de los profesores. Ante
esta dinámica escolar, una de las funciones sociales de la escuela “es la de
distribuir y reproducir el capital cultural” siendo esto un reto compartido
entre la educación y la investigación; “uno de los retos prioritarios del
cambio educativo es el de lograr una confluencia e interacción de las distintas
tradiciones y manifestaciones culturales.
LA
INVESTIGACIÓN COMO ESCENARIO PEDAGÓGICO DE INNOVACIÓN.
“La
innovación educativa en determinados contextos, se asocia a la renovación pedagógica
y también al cambio y a la mejora, aunque no siempre un cambio implica mejora”
Carbonell
“El
cambio y la innovación son experiencias personales que adquieren un significado
particular de la práctica, ya que esta debe atender tanto los intereses
colectivos como individuales” (Carbonell, 2002) esto es, una innovación no sólo
atiende apariencias de las problemáticas escolares sino que profundiza en ellas
con la finalidad de constituir una nueva formación integral. Desde este punto
de vista hacia la investigación educativa,
la comprensión de los procesos y objetivos de la innovación educativa hacen
evidentes los factores que apoyan la potencialidad de la investigación como
escenario pedagógico de innovación, donde el cambio escolar y las reformas
educativas son interpretadas mediante una misma línea, no obstante, la reforma
no es sinónimo ni de cambio ni de mejora, por esto el proceso de innovación en
el ámbito pedagógico está en la magnitud del cambio por emprender, localizado
en los centros escolares y en las aulas, lo cual en un sentido imperativo y
ético hace referencia a la estructura del sistema educativo, lo que indica que
tanto el proceso de motivación en los profesores como el cambio escolar
dependen de la comprensión del problema, cuya investigación procura su práctica
y desarrollo metodológico correspondiente a propuestas de innovación.
Este
escenario pedagógico vincula diversos componentes y tradiciones interconectados
al conocimiento, entendido por Jaume Carbonell (2002) como “extraordinariamente
complejo y multidimensional, se asienta en tres grandes pilares: el de la
información que genera conocimiento relevante; el de la explicación que
facilita la comprensión del porque de las cosas; y el d la apropiación subjetiva
que contribuye a la formación de un criterio y opinión personal”. Estos tres
sentidos engloban la triada educativa que de igual manera abordara Rousseau en
la pedagogía de la libertad, referente a la cual, la libertad permite crear la
autonomía en el ser y el pensamiento que repercute en la acción univoca del
sujeto que genera no solo el conocimiento sino el progreso con la voluntad
propia y colectiva, dicha oportunidad de acción facilita el paso a la
innovación y por consiguiente a la transformación.
Junto
con esto se plantea la triada formativa que consiste en un proceso de
autoformación, formación y transformación del sujeto como agente escolar activo
que posee una historia cultural acumulada, la cual le facilita acceder a una
reforma, a mejoras educativas y enfoca distintas propuestas de innovación,
conformando de tal manera un escenario pedagógico, el cual interfiere en la
necesidad como profesores de buscar la vigilancia pedagógica, del conocimiento
sin ser fragmentario, excesivo e irrelevante.
Con
base en lo anterior considero relevante sintetizar que el lugar de la pedagogía
de innovación es tendiente al progreso y a la actividad, dan responsabilidad de la enseñanza, marcan
la distinción de las manifestaciones culturales y abordan prácticas educativas democráticas,
figurando metafóricamente la siguiente frase “ estoy de los ideólogos de la
muerte de las ideologías hasta la
coronilla” lo cual permite concluir e interpretar que el significado de la
innovación radica en el sentido de acción de los agentes sociales dentro del
escenario pedagógico.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Jaume
Carbonell, “La Aventura de Innovar el Cambio
en la Escuela”, Madrid 2002.
2. Zorrilla
Fierro Margarita (2002) “Diez años después del acuerdo para la modernización d la
Educación Básica en México, tensiones y perspectivas”. Revista de investigación
electrónica REDIE. Volumen 4, número 2.
3. De la
Orden Hoz Arturo. (2007) “El nuevo horizonte de la investigación pedagógica.
REDIE, vol. 9, Num. 1.
Sagrario:
ResponderEliminarEstos pedagogos españoles han avanzado mucho en la teorización crítica de la innovación y la investigación y aportan muchas ideas frescas sobre estos temas.Poco se puede cambiar si no hay investigación, es decir, si seguimos con nuestra rutinarias prácticas sin reflexionar sobre su obsolecencia, ya que la vida cambia cada día y con ello toda la actividad de los seres humanos. Reflexionar sobre la prásctica, nos permite tomar conciencia de nuestra realidad y nos impulsa al cambio y la innovación, a usar nuevas herramientas , a buscar nuevos caminos y a tomar mejores dicesiones en la labor educativa.Necesitamos que cada vez más jóvenes se dediquen a la investigación en nuestro país,pues eso impulsará el desarrollo en todos los campos. Buen trabajo, gracias.