LA
PEDAGOGIA EN LA ANTIGÜEDAD
La
educación ha evolucionado a través del tiempo a la par con las culturas en
donde se ha desarrollado siendo siempre la dominante aquella que se trasmite a
otras generaciones e inclusive otras culturas, como en la antigüedad aun ahora
esa característica es persistente, ha sido un modo de reconocimiento de jerarquía
marcada para cada una de las culturas en donde se desarrolla la historia, no
podemos separar la historia de la educación de la evolución y desarrollo de las
grandes culturas como lo son la cultura griega
y romana de las cuales tenemos una mayor influencia en la educación y
desarrollo de la educación actual.
Cada
cultura sobre todo las dominantes en cada época de desarrollo de la humanidad
ha tenido un concepto y una importancia específica sobre la educación que está
basada en su forma de vida, política y economía desarrollada por cada una de
ellas otorgando así un concepto a la educación y por ende importancia, las
bases de la educación actual tienen mucho de plataforma de esas grandes
culturas tales como la griega y romana que han trascendido en algunos de sus
conceptos hasta nuestros días.
Para
hablar de la pedagogía en la antigüedad es obligatorio incluir a las dos
grandes culturas que iniciaron sino de manera única, si de forma importante la pedagogía
desde su esplendor hasta nuestra época, la
cultura Griega y sus grandes representantes Aristóteles, Platón y Sócrates, marcaron de manera importante la educación ya
que es en esta época cuando se le da importancia a la formación del hombre
desde un punto de vista integral, en donde la formación humanística es la base
de la educación, es en esta época, donde la filosofía, el arte y la ciencia
tienen un gran auge, donde la educación
surge a través de un genuino deseo de
aprender por parte del educando como lo hace de manifiesto Sócrates al
mencionar …”No se aprende a andar en ese camino con el recibimiento pasivo de
contenidos ofrecidos de fuera, sino con la búsqueda trabajosa que cada cual
realiza dentro de sí.”
Es a partir de esta cultura donde nacen la mayoría
de las grandes preguntas algunas de las cuales aun ahora son objeto de
desconciertos al respecto; como podría mencionarse, el ser y todo aquello que
lo constituye, es aquí donde se reconoce el surgimiento de los grandes maestros
que aun ahora son considerados como así, maestros, guías, sabios y conductores
de una sociedad, ellos eran los encargados de formar el carácter del alumno o
llamado en aquellos tiempos discípulos, el maestro vigilaba que este se comportara
de manera moral, con un profundo respeto a los valores éticos y patrióticos,
ese último punto compartido con los Romanos en donde una de las características
de la educación de esta época era precisamente la fidelidad administrativa que
se entiende como la educación para la patria, esto forma la base para el tipo
de educación que se impartía en Roma; una educación utilitaria y militarista la
cual era enseñada con rigor no solo para
Roma sino para los pueblos conquistados e incluso los considerados como pueblos
aliados, proceso que se conoció cono
Romanización culminado posteriormente
cono Cristianismos sobreviviente hasta la época actual; aquí, se educaba en
base a derechos, por ejemplo derecho del padre sobre los hijos, el marido sobre
la esposa, sobre las propiedades etcétera, los deberes eran derivados de estos
derechos y es aquí donde se basa la escuela romana; es decir la enseñanza
Romana basada en derechos y deberes.
Esta
educación inicialmente no era de dominio popular es decir no estaba al alcance
del pueblo; era solo un privilegio para las élites de aquellos tiempos. Se
educaba sobre temas específicos y solo era contempladas las personas “libres”; entendiéndose
esto como aquellos que poseían el poder
económico y político que no tenían preocupación alguna por situaciones como
necesidades materiales, económicas ni de guerra, se aprendía a gobernar, se
enseñaba retorica, derecho y filosofía, la educación no era pues para todos
solo se enseñaba a los futuros gobernantes.
La
otra enseñanza era la que se realizaba con el resto de los individuos que
formaban el imperio romano, como lo eran los de la clase noble, quienes podían ser
instruidos en las áreas de la agricultura, la guerra, la política y los esclavos
aprendían solamente las artes y los
oficios de las casas donde servían, con el desarrollo de la política y economía
romana esta clase noble es ahora conocida como clase aristocrática en donde
podemos nombrar ahora ya a los comerciantes, burócratas y pequeños artesanos, la necesidad de formación
de administradores en un mayor número obligo a que estos fueran instruidos por
el ejercito lo que podemos considerar como estado, y es ahí donde se encuentra
el inicio de la educación manejada por el estado, en base a necesidades de la
propia patria, en donde se inicia la supervisión de la enseñanza.
Este
desarrollo se continúo hasta la edad media en donde de igual forma el maestro
era considerado como sabio erudito trasmisor de enseñanza aunque durante esta época
la enseñanza estaba más bien basada desde un punto de vista escolástico.
Reconociendo
algunos de estos puntos vemos que la enseñanza conserva hasta ahora algunos
puntos que podemos verlos desde su necesidad de aplicación hasta su desarrollo
actual, por ejemplo mencionare, la enseñanza
hasta hace algunas décadas en nuestro país estaba destinada solo a quellos que poseían el poder económico y
político y se educaban para realizar tareas específicas, la educación no se
encontraba ofertada para la totalidad de la población, aun ahora se requiere
tener las necesidades básicas cubiertas para poder aspirar a un proceso de
educación, un punto que es importante mencionar y que actualmente no es fácilmente
reconocido es aquel que nos pone de manifiesto la planeación de la enseñanza en
base a necesidades de una nación como lo hacia el imperio Romano que para
continuar con su poderío era necesario contar con gente instruida y a partir de
aquí eran instruidos con una misión, actualmente ese modo de educación se
continua pero con menos ventajas ya que no se realizan como en épocas antiguas
formación en base a necesidades, teniendo como principal sentido la necesidad
del instruido para solicitar información, se requiere pues continuar con esa
base fundamental que nos dan las grandes civilizaciones pero empleadas a las
necesidades propias de la cultura actual, retomando los deberes a partir de los derechos que tenemos como
ciudadanos y tomar esta formación como una misión sino con la definición de cumplirla
o morir si con la misión de realizar el mayor esfuerzo para contribuir a la
enseñanza de nuestro país.
SAGRARIO BLANCAS
MIRANO
MAESTRIA EN CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGIA E HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN
IEU CAMPECHE
Sagrario:
ResponderEliminarMuy buena síntesis de la pedagogía en la antiguedad.es cierto nos muestra la evolución de las civilizaciones, de esos pueblos milenarios hemos construido buena parte de los cimientos de nuestra nación, de los romanos hemos tomado el derecho romano y muchas prácticas educativas y familiares, de los griegos su filosofía sigue orientando el sentodo de la vida, el conocmiento, el arte y la moral, de los atenciences y espartanos el arte de la milicia y la guerra; pero no podemos de reconocer que en los siglos posteriores a estos pueblos clásicos, otras civilizaciones hicieron sus aportaciones.Nuestro país sigue luchando por erradicar la pobreza, el analfabetismo y el rezago educativo , que aún es enorme.Afortunadamente, aún con todos nuestros probles actuales nuestro pueblo ha disfrutado de largos períodos de paz y tranquilidad , que esperamos mejore y continue.como dice Ghandi, "la paz no es la meta, es el camino", es un camino que debemos andar día a día cuidándola mucho.Lo que te sugiero es, en este tipo de trabajo, que procures seguir el formato del ensayo:introducción, desarrollo y conclusiones. Por lo demás muy bien, gracias.