lunes, 21 de mayo de 2012

PEDAGOGIA CONTEMPORÁNEA


PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
La educación se encuentra en un constante avance relacionado con la evolución de las sociedades, en  el periodo de finales de 1800 y 1900 se llevó  a cabo un gran número de corrientes pedagógicas, algunas de las cuales están actualmente en funcionamiento, muchos de los representantes más importantes se encuentran en Europa y estados unidos, a nivel latinoamericano son pocos los pedagogos solo encontramos pocos nombres y por ende corrientes que muestren un impacto sobre la pedagogía latinoamericana. Freire es el máximo representante el cual estudia la pedagogía tomando como punto principal al oprimido, circunstancia similar que se encuentra en la mayoría de los países.
La pedagogía y sus modelos tanto europeos o americanos tienen en común su desarrollo a partir de las necesidades de grupos específicos, es decir de minorías que posteriormente se generalizan, algunas de esas teorías han sido aplicadas de manera más general en nuestro país sobre todo en la educación gratuita, ya que deben cumplir con características que si bien no beneficien a todos por igual si muestren una mayor equidad en el aprendizaje de los alumnos. Es un hecho que los procesos fisiológicos de maduración cerebral pueden acelerarse pero no modificarse de tal manera que el tiempo de los procesos de aprendizaje se apresuren por lo menos no en la mayoría de los niños, por lo que es importante considerarlo además de la forma de enseñarse los procesos que son capaces de realizar los alumnos dependiendo de la edad, debemos entonces conjuntar estos dos puntos que deben ir íntimamente ligados, lo cual llevar a un máximo aprovechamiento de las capacidades de los niños, aunque esto represente un gran reto cotidiano en el salón de clases.
SAGRARIO BLANCAS MIRANO
IEU CAMPECHE

SEGUNDO ENSAYO


LA INVESTIGACIÓN ADUCATIVA COMO ESCENARIO PEDAGÓGICO DE INNOVACIÓN.
“La innovación apela a las razones y fines de la educación y a su continuo replanteamiento en función de los contextos específicos y cambiantes”
Carbonell
De acuerdo con la frase anterior con la que inicio el presente texto es posible puntualizar que “Educar […] constituye la base de procesos de comunicación reflexiva y un horizonte de sentido que permite al sujeto actuar solidariamente en la sociedad y renovar la cultura con sentido crítico.
La función que cumple es la de desestabilizar el ser para que el sujeto logre una personalidad crítica y una existencia con sentido”.
Este sentido muestra una perspectiva bajo el concepto de formación que a su vez implica los procesos de innovación e investigación educativa, los cuales tienen un carácter polisistémico y plural.
Así la innovación se encuentra vinculada con el concepto de reforma educativa, cuya interpretación recae en la oportunidad de cambio y mejora; sin embargo ambas conceptualizaciones están dados a partir de diversos significados y sentidos que los profesores argumentan y aplican mediante la planificación de estratégicas didácticas; esto cumple una doble intención: en primera instancia, aproximarse al campo de la innovación y al cambio escolar, y en segundo lugar promover el análisis de la experiencia que conlleva  a la problematización de alternativas de trabajo.
Estas alternativas consideran de igual manera el desempeño de teorías sobre la investigación educativa como escenario pedagógico de innovación. Esta idea de cambio examina las motivaciones en la formación de los profesores, planteando la discusión de dos preguntas o cuestionamientos: ¿Cuál es el papel de la investigación en el ámbito educativo? Y ¿Cómo su papel permite ser un escenario pedagógico de innovación?, estas dan el titulo al presente escrito.
EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
“La investigación se encuentra representada por teorías reflexivas sobre el conocimiento”
El enfoque hacia la investigación como modelo teórico aborda los cambios desde distintos niveles de la realidad, marcando las relaciones entre la práctica y teoría dentro del contexto educativo. Así el ámbito escolar mantiene una triada formativa Cambio-reforma-modernización: cuyo significado y atributos confieren “una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de  intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas” (Carbonell 2002).
Por lo tanto las intervenciones de los profesores en una definición amplia y multidimensional, realiza traducciones condicionadas por ideologías que se unen en una relación dialógica entre el conocimiento y el contexto sociocultural que desemboca en la incertidumbre como elemento constitutivo de la sociedad actual. De ahí la importancia de comprender a la escuela no sólo como un espacio de reproducción de las relaciones sociales y valores sino también como un espacio de confrontación  y de resistencia dentro de la cual es posible distinguir proyectos innovadores alternativos.
Respecto a esto, el papel primordial  de la investigación radica precisamente en esta relación dialógica de práctica y teoría; así como, en el sentido que permite la confrontación y la resistencia autónoma del contraste entre evidencia y experiencia.
De este modo el proceso de comparación orientado a la certeza racional y moral de la educación básica en el sentido de  libertad y justicia social que contribuye a una formación sólida de los alumnos y a una capacitación y actualización continua de los profesores. Ante esta dinámica escolar, una de las funciones sociales de la escuela “es la de distribuir y reproducir el capital cultural” siendo esto un reto compartido entre la educación y la investigación; “uno de los retos prioritarios del cambio educativo es el de lograr una confluencia e interacción de las distintas tradiciones y manifestaciones culturales.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESCENARIO PEDAGÓGICO  DE INNOVACIÓN.
“La innovación educativa en determinados contextos, se asocia a la renovación pedagógica y también al cambio y a la mejora, aunque no siempre un cambio implica mejora” Carbonell
“El cambio y la innovación son experiencias personales que adquieren un significado particular de la práctica, ya que esta debe atender tanto los intereses colectivos como individuales” (Carbonell, 2002) esto es, una innovación no sólo atiende apariencias de las problemáticas escolares sino que profundiza en ellas con la finalidad de constituir una nueva formación integral. Desde este punto de vista hacia la investigación educativa,  la comprensión de los procesos y objetivos de la innovación educativa hacen evidentes los factores que apoyan la potencialidad de la investigación como escenario pedagógico de innovación, donde el cambio escolar y las reformas educativas son interpretadas mediante una misma línea, no obstante, la reforma no es sinónimo ni de cambio ni de mejora, por esto el proceso de innovación en el ámbito pedagógico está en la magnitud del cambio por emprender, localizado en los centros escolares y en las aulas, lo cual en un sentido imperativo y ético hace referencia a la estructura del sistema educativo, lo que indica que tanto el proceso de motivación en los profesores como el cambio escolar dependen de la comprensión del problema, cuya investigación procura su práctica y desarrollo metodológico correspondiente a propuestas de innovación.
Este escenario pedagógico vincula diversos componentes y tradiciones interconectados al conocimiento, entendido por Jaume Carbonell (2002) como “extraordinariamente complejo y multidimensional, se asienta en tres grandes pilares: el de la información que genera conocimiento relevante; el de la explicación que facilita la comprensión del porque de las cosas; y el d la apropiación subjetiva que contribuye a la formación de un criterio y opinión personal”. Estos tres sentidos engloban la triada educativa que de igual manera abordara Rousseau en la pedagogía de la libertad, referente a la cual, la libertad permite crear la autonomía en el ser y el pensamiento que repercute en la acción univoca del sujeto que genera no solo el conocimiento sino el progreso con la voluntad propia y colectiva, dicha oportunidad de acción facilita el paso a la innovación y por consiguiente a la transformación.
Junto con esto se plantea la triada formativa que consiste en un proceso de autoformación, formación y transformación del sujeto como agente escolar activo que posee una historia cultural acumulada, la cual le facilita acceder a una reforma, a mejoras educativas y enfoca distintas propuestas de innovación, conformando de tal manera un escenario pedagógico, el cual interfiere en la necesidad como profesores de buscar la vigilancia pedagógica, del conocimiento sin ser fragmentario, excesivo e irrelevante.
Con base en lo anterior considero relevante sintetizar que el lugar de la pedagogía de innovación es tendiente al progreso y a la actividad,  dan responsabilidad de la enseñanza, marcan la distinción de las manifestaciones culturales y abordan prácticas educativas democráticas, figurando metafóricamente la siguiente frase “ estoy de los ideólogos de la muerte de las ideologías  hasta la coronilla” lo cual permite concluir e interpretar que el significado de la innovación radica en el sentido de acción de los agentes sociales dentro del escenario pedagógico.



BIBLIOGRAFÍA.
1. Jaume Carbonell,  “La Aventura de Innovar el Cambio en la Escuela”, Madrid 2002.
2. Zorrilla Fierro Margarita (2002) “Diez años después del acuerdo para la modernización d la Educación Básica en México, tensiones y perspectivas”. Revista de investigación electrónica REDIE. Volumen 4, número 2.
3. De la Orden Hoz Arturo. (2007) “El nuevo horizonte de la investigación pedagógica. REDIE, vol. 9, Num. 1.


viernes, 11 de mayo de 2012

EVOLUCION DE LA EDUCACIÓN


EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN
La educación es un proceso que tiene como finalidad transmitir conocimientos, sean estos de cualquier tipo, hablamos desde valores, procesos, habilidades, conceptos; y por lo tanto es trasmitida de muchas maneras, antiguamente esta educación se hacía de manera más personalizada es decir los grandes maestros entregaban sus conocimientos a los discípulos que  estaban a su lado pero esta era limitada,  mucho tiene que ver la sociedad en la cual estaba llevándose ese proceso en la evolución de las sociedades hubo también que cambiar esas maneras de educación estas ya no podían ser individualizadas y dejaron de ser elitistas para convertirse en generales teniendo este cambio ventajas pero también algunas desventajas, algunos aspectos la mejoran como puede ser la posibilidad de llegar a más personas aunque con la desventaja que la educación y en si el aprendizaje ha dejado de ser integral, ahora se presenta fragmentado es decir en el mundo globalizado la educación no ha quedado exenta, se preparan a trabajadores específicos para cada área de una empresa, un personal técnico para cada proceso, en donde aun siendo parte del todo no se reconoce, esto resta el interés por el involucramiento, ejemplificando en el trabajo de una empresa ahora desde el punto de vista educativo refiriéndome solo a la acción de aprendizaje ocurre quizá lo mismo, las escuelas no mantienen un interés general, no se identifica la ventaja de los procesos aunque quizá el identificarlo sea intrínseco al ser humano. La educación es un proceso social el cual debe tener identificado su validez como tal para que este represente algo valioso para quienes se encuentran desarrollándose en el, si este propósito no se cumple la educación no tiene ningún sentido, desde el punto de vista social.

viernes, 4 de mayo de 2012

LA PEDAGOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD


LA PEDAGOGIA EN LA ANTIGÜEDAD
La educación ha evolucionado a través del tiempo a la par con las culturas en donde se ha desarrollado siendo siempre la dominante aquella que se trasmite a otras generaciones e inclusive otras culturas, como en la antigüedad aun ahora esa característica es persistente, ha sido un modo de reconocimiento de jerarquía marcada para cada una de las culturas en donde se desarrolla la historia, no podemos separar la historia de la educación de la evolución y desarrollo de las grandes culturas como lo son la cultura griega  y romana de las cuales tenemos  una mayor influencia en la educación y desarrollo de la educación actual.
Cada cultura sobre todo las dominantes en cada época de desarrollo de la humanidad ha tenido un concepto y una importancia específica sobre la educación que está basada en su forma de vida, política y economía desarrollada por cada una de ellas otorgando así un concepto a la educación y por ende importancia, las bases de la educación actual tienen mucho de plataforma de esas grandes culturas tales como la griega y romana que han trascendido en algunos de sus conceptos hasta nuestros días.
Para hablar de la pedagogía en la antigüedad es obligatorio incluir a las dos grandes culturas que iniciaron sino de manera única, si de forma importante la pedagogía desde su esplendor hasta nuestra época, la  cultura Griega y sus grandes representantes Aristóteles, Platón y Sócrates,  marcaron de manera importante la educación ya que es en esta época cuando se le da importancia a la formación del hombre desde un punto de vista integral, en donde la formación humanística es la base de la educación, es en esta época, donde la filosofía, el arte y la ciencia tienen un gran auge,  donde la educación surge  a través de un genuino deseo de aprender por parte del educando como lo hace de manifiesto Sócrates al mencionar …”No se aprende a andar en ese camino con el recibimiento pasivo de contenidos ofrecidos de fuera, sino con la búsqueda trabajosa que cada cual realiza dentro de sí.” 
Es  a partir de esta cultura donde nacen la mayoría de las grandes preguntas algunas de las cuales aun ahora son objeto de desconciertos al respecto; como podría mencionarse, el ser y todo aquello que lo constituye, es aquí donde se reconoce el surgimiento de los grandes maestros que aun ahora son considerados como así, maestros, guías, sabios y conductores de una sociedad, ellos eran los encargados de formar el carácter del alumno o llamado en aquellos tiempos discípulos, el maestro vigilaba que este se comportara de manera moral, con un profundo respeto a los valores éticos y patrióticos, ese último punto compartido con los Romanos en donde una de las características de la educación de esta época era precisamente la fidelidad administrativa que se entiende como la educación para la patria, esto forma la base para el tipo de educación que se impartía en Roma; una educación utilitaria y militarista la cual  era enseñada con rigor no solo para Roma sino para los pueblos conquistados e incluso los considerados como pueblos aliados,  proceso que se conoció cono Romanización  culminado posteriormente cono Cristianismos sobreviviente hasta la época actual; aquí, se educaba en base a derechos, por ejemplo derecho del padre sobre los hijos, el marido sobre la esposa, sobre las propiedades etcétera, los deberes eran derivados de estos derechos y es aquí donde se basa la escuela romana; es decir la enseñanza Romana  basada en derechos y deberes.
Esta educación inicialmente no era de dominio popular es decir no estaba al alcance del pueblo; era solo un privilegio para las élites de aquellos tiempos. Se educaba sobre temas específicos y solo era contempladas las personas “libres”; entendiéndose esto como  aquellos que poseían el poder económico y político que no tenían preocupación alguna por situaciones como necesidades materiales, económicas ni de guerra, se aprendía a gobernar, se enseñaba retorica, derecho y filosofía, la educación no era pues para todos solo se enseñaba a los futuros gobernantes.
La otra enseñanza era la que se realizaba con el resto de los individuos que formaban el imperio romano, como lo eran los de la clase noble, quienes podían ser instruidos en las áreas de la agricultura, la guerra, la política y los esclavos aprendían solamente  las artes y los oficios de las casas donde servían, con el desarrollo de la política y economía romana esta clase noble es ahora conocida como clase aristocrática en donde podemos nombrar ahora ya a los comerciantes, burócratas y  pequeños artesanos, la necesidad de formación de administradores en un mayor número obligo a que estos fueran instruidos por el ejercito lo que podemos considerar como estado, y es ahí donde se encuentra el inicio de la educación manejada por el estado, en base a necesidades de la propia patria, en donde se inicia la supervisión de la enseñanza.
Este desarrollo se continúo hasta la edad media en donde de igual forma el maestro era considerado como sabio erudito trasmisor de enseñanza aunque durante esta época la enseñanza estaba más bien basada desde un punto de vista escolástico.
Reconociendo algunos de estos puntos vemos que la enseñanza conserva hasta ahora algunos puntos que podemos verlos desde su necesidad de aplicación hasta su desarrollo actual, por ejemplo mencionare,  la enseñanza hasta hace algunas décadas en nuestro país estaba destinada solo a  quellos que poseían el poder económico y político y se educaban para realizar tareas específicas, la educación no se encontraba ofertada para la totalidad de la población, aun ahora se requiere tener las necesidades básicas cubiertas para poder aspirar a un proceso de educación, un punto que es importante mencionar y que actualmente no es fácilmente reconocido es aquel que nos pone de manifiesto la planeación de la enseñanza en base a necesidades de una nación como lo hacia el imperio Romano que para continuar con su poderío era necesario contar con gente instruida y a partir de aquí eran instruidos con una misión, actualmente ese modo de educación se continua pero con menos ventajas ya que no se realizan como en épocas antiguas formación en base a necesidades, teniendo como principal sentido la necesidad del instruido para solicitar información, se requiere pues continuar con esa base fundamental que nos dan las grandes civilizaciones pero empleadas a las necesidades propias de la cultura actual, retomando los deberes a  partir de los derechos que tenemos como ciudadanos y tomar esta formación como una misión sino con la definición de cumplirla o morir si con la misión de realizar el mayor esfuerzo para contribuir a la enseñanza de nuestro país.

SAGRARIO BLANCAS MIRANO
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGIA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
IEU CAMPECHE